Una innovadora terapia génica que podría transformar el tratamiento de la miocardiopatía arritmogénica tipo 5 (ARVC5), una enfermedad genética cardiaca rara y extremadamente letal, según los datos de un estudio realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Esta enfermedad, especialmente devastadora en hombres jóvenes, carece actualmente de cura, y los tratamientos disponibles solo ofrecen soluciones paliativas.
*En la imagen (de izqda. a dcha.): Isabel Díaz Fouces, directora del Hospital de Cabueñes; Maria Luisa Sánchez, gerente del área sanitaria V; Concepción Saavedra, consejera de Salud, y Begoña Díaz Martínez, jefa de servicio de Urología de Cabueñes.
El Servicio de Urología del Hospital Universitario de Cabueñes ha incorporado una nueva técnica para mejorar el diagnóstico y localización de los tumores de próstata a través de una imagen creada por ultrasonidos. Esta prueba supone un nuevo avance en la innovación, la calidad de la atención y la mejora de resultados en el abordaje de la patología con mayor incidencia entre los varones y el segundo más frecuente en la población asturiana.
Los investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Carlota Arenillas y Rodrigo Toledo. Foto: VHIO.
Los montañeros lo saben bien. No se puede subir el Everest del tirón. Hay que aclimatarse en varias etapas, adaptar el organismo a los bajos niveles de oxígeno de las grandes altitudes, incluso contar con oxígeno suplementario. Un proceso que, sin embargo, los habitantes del Himalaya no necesitan. Según han demostrado ya los estudios de genética evolutiva, entre ellos los del Nobel de Medicina Svante Pääbo, estas poblaciones cuentan desde hace miles de años con la configuración genética que les da ventaja para vivir en zonas de elevada altitud.
La posibilidad de detectar la enfermedad de Alzheimer a partir de un análisis de sangre es ya una realidad. Un estudio liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, con la Universidad de Gotemburgo y la Universidad de Lund, en Suecia, ha validado la capacidad de establecer el riesgo de Alzheimer en personas con síntomas de deterioro cognitivo a partir de la detección en sangre de un biomarcador, phospho-tau217.
La Consejería de Medio Rural y Política Agraria pondrá en marcha una plataforma digital y otras medidas preventivas para reforzar y agilizar la gestión y peritación de los daños de la fauna silvestre sobre el ganado y los cultivos. El objetivo es mejorar la tramitación y reducir aún más el tiempo medio de pago de las indemnizaciones por los perjuicios que causan las especies salvajes.
El Jardín Terapéutico para pacientes hospitalizados del Hospital de Avilés, que tendrá como objetivo la mejora de la calidad asistencial de sus pacientes, se prevé que esté listo, si la climatología lo permite, para finales de este mes de mayo, según anunció el director gerente del centro sanitario, Antonio Molejón Iglesias.