Pinceladas de Asturias

facebookTwiterYou Tubeinstagram

El Principado impulsa una decena de servicios digitales innovadores que sitúan la justicia electrónica asturiana a la vanguardia del país

El Gobierno de Asturias ha puesto en marcha una decena de servicios digitales innovadores que transformarán la justicia y situarán la comunidad a la vanguardia de la administración judicial electrónica en España.

La consejera de Presidencia, Rita Camblor; la viceconsejera de Justicia, Encarnación Vicente, y el director general de Seguridad y Estrategia Digital, Javier Fernández, han expuesto hoy en el Datafórum 2023 los proyectos con los que se pretende garantizar unos servicios públicos de justicia eficientes y accesibles.

“El Gobierno de Asturias está realizando la mayor inversión de la historia, cerca de 50 millones, para favorecer el desarrollo económico y social mediante la tecnología y ofrecer a la ciudadanía servicios públicos digitales de manera simple, eficaz y proactiva, al tiempo que se garantiza un uso seguro de los datos”, ha valorado Rita Camblor.

Los principales proyectos que está desarrollando el Principado en el marco del Proyecto Justicia 2030 del Ministerio de Justicia para la transformación del sistema son los siguientes:

  • Escritorio virtual de interacción digital. Plataforma de citación y celebración de videoconferencias desde la que se pueden realizar trámites que tradicionalmente requerían desplazamientos. Posibilita la preparación del acto, así como la gestión de convocatorias y documentos. Este sistema ya funciona en Oviedo y Gijón para actos judiciales ante letrados y este año culminará su implantación en el resto de sedes.

  • Integración de Minerva con SIR bidireccional. Permite a los órganos judiciales remitir telemáticamente comunicaciones o notificaciones, agiliza la tramitación, reduce costes y da seguridad a las comunicaciones entre administraciones. Está plenamente operativo en Asturias.

  • Acceda. Para el intercambio electrónico de expedientes entre profesionales y órganos judiciales, con el fin evitar desplazamientos a la sede judicial. Está implantado en el 100% de los juzgados con la función de solicitud de copia de actuaciones por parte de los profesionales y envío de oficios del órgano judicial.

  • Textualización de grabación de vistas. Facilita la búsqueda de textos en diferentes partes de las vistas, en función del hablante o del contenido, para facilitar la labor de jueces y fiscales.

  • Dictado jurídico basado en la inteligencia artificial. Permite transcribir 160 palabras por minuto, entiende terminología jurídica y tendrá cargada normativa para la generación de documentos.

  • Asistente digital Adaja. Da soporte y apoyo para la gestión del expediente electrónico judicial y para la capacitación de los usuarios, con dos funciones principales: acompañar en el desempeño de tareas, ayudando a seleccionar los trámites más adecuados, y diseñar e implantar itinerarios que estandarizan la forma de trabajar.

  • Automatización y robotización. Permite la automatización de procesos y tareas habituales, a menudo repetitivas.

  • Sistema de gestión de personal. Facilita las gestiones relacionadas con los empleados públicos.

  • Nuevas herramientas colaborativas. Se han asignado licencias 0365 a todo el personal con diferentes perfiles en función del puesto de trabajo. Aumenta la capacidad del correo e incluye aplicaciones de productividad.

  • Oficinas municipales de Justicia. Asumen las competencias de los juzgados de paz y suman otras para mejorar la relación de la ciudadanía y evitar desplazamientos.

Estos proyectos se complementan con una importante renovación de las infraestructuras tecnológicas, con actuaciones como la sustitución de los sistemas de impresión, la mejora de la conectividad de las sedes y el cambio de las redes de comunicaciones de los edificios judiciales y de los sistemas de grabación y videoconferencia de las salas de vistas.