Los infartos de miocardio suponen el 36% de los ingresos en los servicios de cardiología de los principales hospitales públicos asturianos.
Coincidiendo con el Día Mundial del Corazón, cuatro sociedades científicas asturianas han presentado un estudio, promovido por la Sociedad Asturiana de Cardiología, en el que se analiza el perfil de las personas que ingresan en los servicios de Cardiología de los cinco principales hospitales públicos asturianos.
Con motivo del Día Mundial del Corazón, PRIMASTCAR, un grupo de trabajo asturiano, impulsado por varias sociedades científicos y formado por cardiólogos y médicos de Atención Primaria, ha presentado esta mañana un estudio en el que analizan el perfil de las personas que ingresan en los servicios de cardiología de los 5 principales hospitales públicos asturianos. Se recogen los datos de 1.073 pacientes con ingreso de al menos 4 días, en 3 meses consecutivos de 2019. Estos son los datos más destacados:
- La edad media de todo el grupo era de 70,7 años y el 35% son mujeres. El motivo de ingreso fue: Infarto de miocardio 36%, Insuficiencia cardiaca 22%, Arritmias 13% y otras causas 29%.
- El 30% tenían diabetes diagnosticada. Los pacientes diabéticos son más mayores (72,7 frente 69,9 años de los no diabéticos), con menos porcentaje de mujeres (32,9% frente a 36%) y con más problemas asociados como hipertensión (82,8% frente 56%), hipercolesterolemia (66,6% frente a 44,3%) o enfermedad coronaria previa (38,3% frente a 22,5%) respecto a los no diabéticos.
- Debe destacarse que ya antes del ingreso, el 75% de los diabéticos estaban en la denominada categoría de muy alto riesgo cardiovascular y el que el control previo era subóptimo (sólo 25% con control adecuado de la glucemia y sólo el 54% con unos niveles de colesterol “razonables”). Además, la tasa de obesidad era del 17% y el porcentaje de uso de algunos fármacos como estatinas (para bajar el colesterol) y nuevos fármacos antidiabéticos es más bajo de lo recomendable para este grupo de pacientes de riesgo.
Durante su intervención, los expertos han recordado la comunicación que ha realizado EUROSTAT apuntando que España tiene un exceso de mortalidad post COVID mayor del 15% comparado a la época preCOVID (Datos de junio 2022, ver figura). “Este es el dato crudo y todavía no se sabe cuál es la razón última de este aumento. Sabemos que las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la primera causa de mortalidad y que el control de las mismas en su fase crónica y ambulatoria se redujo durante los años de pandemia. Se desconoce si esto ha influido en los resultados comunicados por EUROSTAT pero en cualquier caso, nos deja un dato que obliga a replantear y mejorar nuestra atención”, han señalado.
¿Cómo podemos mejorar?
El abordaje para la mejora en ECV es muy amplio e incluye muchas esferas, pero los profesionales sanitarios quieren insistir mucho en la necesidad de la PREVENCIÓN como la mejor herramienta.
¿De quién depende la mejora en salud cardiovascular?
El concepto de salud cardiovascular es muy amplio y desde una perspectiva de prevención creen que son varios los actores que deben participar, todos ellos desde sus respectivas responsabilidades. Se enumeran aquí las que los especialistas creen pueden ser las principales:
- Las personas. La propia persona debe ser responsable del cuidado de su salud y en ese sentido debemos esforzarnos en mejorar nuestros estilos de vida con promoción de actividad física regular y de dietas saludables y evitar hábitos nocivos como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo.
- Política de salud sociosanitaria. Incluye políticas de promoción de salud que se realizan desde los sistemas públicos de salud y también la organización de la atención sanitaria. En este último aspecto, los profesionales sanitarios quieren remarcar la necesidad de la mejora en aspectos organizativos de la atención y en el flujo de trabajo Atención Primaria/Hospitalaria y en este sentido ofrecen su colaboración.
- Sociedades científicas y los propios profesionales sanitarios. Se distinguen varias vertientes:
- Divulgación de contenido científico hacia la población general. En este sentido han querido destacar documentos propios de las Sociedades Científicas (dieta cardiosaludable, medidas para pacientes diabéticos o con insuficiencia cardíaca) o actividades como la reciente de la Fundación Española del Corazón, los denominados PACTOS por el corazón. Se pretende concienciar sobre diferentes aspectos de la salud cardiovascular, principalmente los factores de riesgo cardiovascular, P (presión arterial), A (alimentación), C (colesterol y contaminación), T (tabaquismo), O (obesidad), S (sedentarismo y salud emocional).
- Las sociedades científicas también participan en la mejor formación continuada de sus profesionales y en ese sentido han querido destacar la celebración de su próximo congreso que tendrá lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Soto del Barco. Diferentes especialistas debatirán cómo mejorar la salud cardiovascular y cómo conseguir mejores flujos de trabajo entre centros de salud y hospitales.
- Por último, las sociedades científicas también participan en proyectos de mejora local en base a datos propios, pero han querido lanzar un mensaje a las autoridades sanitarias para trabajar en base a los datos que el propio sistema de salud pueda disponer y que en muchas ocasiones están infrautilizados. “Esto creemos son ocasiones pérdidas para planificar planes específicos de mejora”, señalan.