A pesar de la crisis provocada por el aumento de los precios de la energía, y de su impacto en los costes de gestión del aceite industrial usado, el pasado año se recogióel 100% de este residuo peligroso en Asturias.
Durante 2021, a través de la red de gestores que trabajan en el marco del Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados (SIGAUS), se atendieron cerca de 1.400 establecimientos generadoresde aceites usados distribuidos por 64 municipios asturianos, en los que se recuperaron5.134 toneladas. Tras su recogida y tratamiento, el aceite usado se devuelve al mercado como nuevos lubricantes o combustible, haciendo posible evitar la emisión de 1.200 toneladas de CO2 y ahorrar 14 GWh de energía, en un modelo claro de Economía Circular. A través de SIGAUS se recogieron el pasado año en Asturias5.134 toneladas brutas de aceites usados (incluyendo impropios como agua y otros sedimentos) repartidas entre 1.391 establecimientos (siendo el 56% talleres mecánicos) de sectores tan diversos como la automoción, la industria, el transporte, el comercio o la construcción.
Esta generación fue extremadamente dispersa en el territorio, ya que más de la mitad de estos puntos productores de aceite usado (un 62%) generaron menos de una tonelada de residuo, acumulando entre ellos apenas un 8% del total del aceite usado generado. En total, para recoger todo el aceite usado fue necesario efectuar 3.303 operaciones de recogida entre 64 municipios asturianos.
Gestión en las zonas más vulnerables
Una vez terminada su vida útil, el aceite industrial se convierte en un residuo muy contaminante debido a la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas, que puede afectar negativamente a nuestro entorno y a la salud de las personas si no se trata adecuadamente. Por ello, es fundamental contar con un sistema logístico y financiero que permita recoger este residuo allí donde se produce, aunque sea en zonas alejadas o de difícil acceso. Así, gracias al sistema logístico puesto en marcha por SIGAUS,serecuperaron el pasado año427 toneladas de aceite usado en 48municipiosrurales asturianos, otras 974t en municipios de montaña y 15 t en municipios de menos de 1.000 habitantes.
El coste logístico de recuperar el residuo en este tipo de zonas es muy elevado, ya que implica largos desplazamientos poco rentables, más aún en estos momentos en el que la crisis energética ha elevado tanto el precio de los combustibles, por lo que lafinanciación de la recogida del residuo resulta fundamental como servicio ambiental, pero también económico y social en estas zonas poco pobladas y alejadas de los grandes núcleos urbanos que, sin embargo, suelen contar con grandes valores naturales.
“En 2021 hemos sido testigos del aumento de los precios de la energía y de los combustibles, un incremento que en los últimos meses ha superado el 60%. Dado que cada año es necesario recorrer miles de kilómetros para recuperar el aceite usado que se genera en Asturias, resulta evidente cómo la crisis en los precios de la energía tiene un fuerte impacto en los costes de gestión del residuo del aceite industrial”, señala Eduardo de Lecea, Director General de SIGAUS. “Para que estos vaivenes del mercadono impidan que la gestión del aceite usado se lleve a cabo, la financiación que aportamos para cubrir el déficit de estas actividades resulta fundamental, para que ésta sea viable ambiental y económicamente.”